La importancia de las plantas
Las
plantas muchas veces son ignoradas cuando se monta un acuario y esto es
un grave error que precisamente suele ser el primero de los muchos
cometidos por los acuariofilos neófitos cuando se inician en el maravilloso mundo de la acuariofilia.
La
excusa más común entre los aficionados suele ser que es imposible
mantener un acuario plantado cuando queremos que en él habiten peces y
ésta es una idea completamente errónea puesto que de lo que se trata es
de que plantas y peces estén en un equilibrio y puedan desarrollarse sin
problemas en nuestros hogares.
2. Equipo necesario para un Acuario Plantado
2.1 Pecera o Urna
2.2 Filtro
2.3 Iluminación
2.4 CO2
2.5 Sustrato
2.6 Termocalefactores
3. Plantas y plantado
3.1 Tipos de plantas
3.2 Requerimientos de las plantas
3.3 Herramientas de plantado
3.4 Formas de plantar
4. Mantenimiento de un acuario plantado
4.1 Abonado
4.2 Cambios de agua
4.3 Poda
4.1 Abonado
4.2 Cambios de agua
4.3 Poda
1. Introducción
1.1 ¿Qué es un Acuario Plantado?
Un
acuario plantado es aquella pecera o urna destinada a la manutención de
plantas y en la que se incluyen peces u otros organismos acuáticos. De
hecho, un Acuario Plantado es un pequeño ecosistema artificial en el
cual se desarrolla una intercambio de sustancias y nutrientes entre la
flora y la fauna. Es decir las plantas obtienen su energía al
metabolizar los desechos de los peces y estos a su vez obtienen el
oxígeno que las plantas producen. En pocas palabras, en un Acuario
Plantado las necesidades de plantas y peces se mantienen en equilibrio y
deben ser consideradas por igual.

Foto: Takashi Amano
1.2 Diferencias básicas entre un Acuario Plantado y uno Tradicional
Bueno,
la diferencia visual más obvia es la presencia de las plantas.
Definitivamente, de ahí se deriva, que visualmente un Acuario Plantado
de la impresión de ser más natural que uno Tradicional.
En un
Acuario Plantado, por supuesto, las plantas son el motivo principal del
acuario. Luego entonces, por decirlo de alguna manera, los peces y otros
organismos toman un rol secundario. Ojo, esto no quiere decir que se
pueden descuidar las necesidades de la fauna, pues como mencioné antes,
debe existir un equilibrio entre las necesidades de ambos, peces y
plantas.
La
iluminación es otro elemento diferenciable entre un Acuario Plantado y
uno Tradicional. En un Acuario Plantado la luz juega un papel
fundamental en el proceso de la fotosíntesis, mientras que en uno
tradicional la luz sólo tiene un papel meramente estético. Por lo tanto
la cantidad y la calidad de luz que se necesita en un Acuario Plantado
suele rebasar por mucho a la que se necesita en uno Tradicional.
El
sustrato constituye otra diferencia entre Plantados y Tradicionales. En
los Acuario
Plantado es necesario un sustrato nutritivo que permita a las
plantas absorber nutrientes mediante sus raíces, mientras que en los A.
Tradicionales es suficiente un sustrato inerte.
La
filtración también presenta diferencias asequibles entre Plantados y
Tradicionales. En los Tradicionales muchos siguen utilizando aún filtro
de plataforma (obsoleto), mientras que en un Plantado este tipo de
filtro es totalmente desaconsejable. De hecho para mi gusto y el de
muchos, hay mucho mejores sistemas de filtración tanto para Plantados
como para Tradicionales. De igual forma en un Plantado el proceso de
filtración es un poco diferente al de un A. Tradicional, pero de eso
hablaremos un poco más adelante.
En un acuario tradicional es muy popular el uso de bombas aireadoras para generar
turbulencia, pues como todos saben esto genera un intercambio gaseoso y
por ende la oxigenación del agua. En un A. P., el oxígeno lo producen
las plantas y sólo es necesario un leve movimiento superficial del agua
para complementar esta oxigenación.
En un acuario tradicional es impensable inyectar CO2 al agua, pues lo usual es mantener
altas concentraciones de O2 en ausencia parcial de CO2. En un A. P. este
último compuesto es esencial para las plantas.
El
sifoneado es otra gran diferencia entre el Acuario
Plantado. y el acuario tradicional
Definitivamente, en un Acuario
Plantado esta desaconsejado totalmente el sifoneo
del sustrato, pues sería muy dañino para las raíces de las plantas. De
igual forma, sería imposible sifonear el sustrato sin causar daño a
plantas de tipo tapizante, pues estas suelen cubrir toda la superficie
del sustrato.
1.3 Tipos de Acuarios Plantados
Los A. P. se pueden clasificar tanto por su estilo, como por su tecnología de soporte.
Actualmente predominan dos corrientes o estilos.
El estilo “Holandés”
(más antiguo) se caracteriza por un enorme cultivo de plantas
acuáticas, las cuales tienden a cubrir la totalidad del acuario, a veces
dando la impresión de formar verdaderas selvas, pues en un solo diseño
se suele incluir un elevado número de especies. De hecho, a veces en
este tipo de acuario, se suele prescindir de peces, ya que las plantas
son el principal atractivo. Afortunadamente la gran mayoría, aún
consideramos a la fauna un elemento infaltable de nuestros acuarios.
Más
recientemente y con mucha fuerza, ha hecho acto de presencia una
corriente de origen oriental, liderada por el celebre Takashi Amano. En
esta corriente se busca lograr una estética casi sublime del paisaje
acuático. Aquí no es tan importante el número de especies de plantas
contenidas en un diseño, sino más bien, la integración y armonía se
vuelven consideraciones preponderantes de este estilo.
De acuerdo al tipo de recursos tecnológicos también existen dos clasificaciones.
Los
acuarios tipo Low-Tech o de Bajos Requerimientos son caracterizados
porque en gran medida muchos de los procesos naturales dentro del
acuario se llevan a cabo sin la intervención directa del acuarista. En
este tipo de acuarios, la provisión de CO2 se obtiene casi totalmente de
la respiración de los peces y es tal el equilibrio entre peces y
plantas que no se requiere de una fuente externa de CO2. Las plantas
usadas en este tipo de acuario, generalmente son de crecimiento lento y
por lo tanto no necesitan muchos requerimientos. De igual forma los
cambios de agua son mínimos y muy espaciados. Este tipo de acuario es
realmente de mantenimiento muy simple por el poco trabajo que dan.
Los
acuarios High-Tech o de Altos Requerimientos se caracterizan por la
enorme intervención del acuarista en lo que respecta a sus procesos y
manutención. En este tipo de acuarios se suelen incluir plantas de
rápido crecimiento, lo que conlleva a un requerimiento más acelerado de
recursos y nutrientes. De tal manera se hace imprescindible aumentar las
cantidades de CO2, luz y nutrientes, lo que lleva al acuarista a
permanecer pendiente de las necesidades de su acuario. Dadas estas
necesidades tan aceleradas, el acuarista tiene que hacer uso de la
tecnología para satisfacer las demandas de su acuario. Es así, que se
vuelven imprescindibles elementos tecnológicos como sistemas
automatizados de inyección de CO2, luminarias con tecnología de punta e
innovadores sistemas de fertilizado. Luego entonces, como se podrá
deducir, este tipo de acuario requiere de gran trabajo.
2. Equipo necesario para un Acuario Plantado
2.1 Pecera o Urna
Es muy
recomendable, que a la hora de comprar o fabricar nuestra pecera,
elijamos una altura moderada, pues tenemos que considerar que deberá
llegar suficiente luz hasta el fondo del acuario. Recordemos que para
las plantas, la luz es un elemento indispensable. Se recomienda que los
acuarios caseros no sobrepasen los 50 cm de altura, pues en caso
contrario la potencia y calidad de la luz tendría que ser mayor y por lo
tanto generaría gastos más elevados.
Sobre
las dimensiones de largo y profundidad, éstas ya quedan al gusto y
necesidad de cada acuarista. Sin embargo los acuarios de generosas
dimensiones, en cuanto a profundidad se refiere, resultan ser muy
adecuados, pues se prestan muy bien para ejecutar excelentes diseños
acuáticos.
2.2 Filtro
Los
filtros para un A. P., a excepción de los de plataforma, suelen ser los
mismos que se utilizan en los A. T. Sin embargo, en un filtro para un A.
P., las etapas química y biológica pueden volverse prescindibles.
Definitivamente la etapa química resultaría contraproducente, pues
neutralizaría muchos de los compuestos que las plantas necesitan para
nutrirse. También cabe resaltar, que en muchos de los casos, la etapa
biológica no es tan importante como lo sería en un A. T., de hecho la
colonia de bacterias benéficas competiría con las plantas en cuanto a la
asimilación de compuestos nitrogenados. Luego entonces la etapa de
mayor utilidad y realmente necesaria es la de la filtración mecánica.
2.3 Iluminación
Como
hemos mencionado, la iluminación juega un rol muy importante en cuanto
al desarrollo de las plantas. Es así, que se aconseja contar con una
potencia de luz que va de los 0.5 W/L hasta poco más de 1 W/L. De la
misma forma, se recomienda elegir una temperatura de color que puede ir
desde los 4000 K, hasta los 10000 K, siendo los 6500 K lo más utilizado
por muchos acuaristas. Actualmente la gran mayoría optamos por combinar
focos de distintas temperaturas, esto es tanto para mejorar la estética,
como para cubrir todas las necesidades lumínicas de las plantas. Hay
distintas opciones en cuanto a iluminación se refiere, y van desde las
más comunes como lo son los focos ahorradores, los tubos fluorescentes y
los PL’s, hasta algo más sofisticado como serían las lámpara HQI y las lámparas con tecnología LED por mencionar sólo algunas.
2.4 CO2
Ya
establecimos que este gas es esencial para las plantas. Así pues en el
mercado podemos encontrar sistemas de provisión de CO2 para A. P. Los
hay totalmente automatizados, en los que un sensor monitorea
constantemente los niveles de pH y automáticamente inyecta el gas de
acuerdo a las lecturas que obtiene. También los hay un poco más
sencillos, en formato manual, donde el suministro de gas es constante
hasta el momento en que se agote el cilindro. Igualmente se pueden
encontrar algunos sistemas relativamente económicos a base de pastillas.
Sin embargo la solución más económica y sencilla de inyectar este gas,
viene del ingenio del acuarista y corresponde a la elaboración de un
sistema casero de CO2 a base de una mezcla de levadura, azúcar y agua.
2.5 Sustrato
El sustrato juega un rol importantísimo dentro de un A. P. y básicamente tiene dos funciones:
·Es
la base que le dará soporte y anclaje a nuestras plantas, por lo cual
se aconseja elegir una granulometría adecuada para tal fin. Lo más
recomendable es que la gravilla no sea mayor de 5 mm. De hecho hay
plantas muy pequeñas, que podrían requerir de una granulometría más fina
y ésta pudiera rondar los 2 o 3 mm.
·La
segunda función de un sustrato, es la de nutrir las plantas a través de
sus raíces. Para esto se hace necesario contar con un sustrato
nutritivo. Un sustrato excelente es la arcilla roja llamada Akadama. Sin embargo, una vez más el ingenio del acuarista se las ha
arreglado para crear recetas en la elaboración de sustratos nutritivos
caseros. Estos generalmente son integrados por elementos como la turba,
la tierra negra, la laterita y algunos otros materiales más.
2.6 Termocalefactores
Todos
los organismos funcionan mejor a ciertas temperaturas y regularmente las
plantas y peces que mantenemos en nuestros acuarios provienen de climas
tropicales (con algunas excepciones).
Es
por eso que a veces es necesario implementar un termocalefactor para
mantener una temperatura adecuada en el acuario. Los termocalefactores o
termocalentadores son graduables y tienen la particularidad de
funcionar automáticamente, sólo se encenderán cuando el termostato
detecte un descenso en la temperatura. Cabe aclarar que hay calentadores
sin termostato y aunque son muy económicos, personalmente prefiero los
termocalentadores.
En ambientes donde la temperatura es muy fría, a veces se recomienda usar un sistema denominado “Dupla”.
Este sistema consiste en unos cables calefactores que se colocan por
debajo del sustrato para mantener una temperatura adecuada, pues el frío
cercano a las raíces es perjudicial para las plantas.
3. Plantas y plantado
3.1 Tipos de plantas
Para fines del Acuarismo como pasatiempo, las plantas han sido clasificadas de la siguiente manera:
·Plantas de tallo erguido
Este
tipo de plantas se caracterizan precisamente por contar con un tallo,
en el cual aparecen nudos a todo lo largo y de los cuales nacen las
hojas. Estas plantas absorben nutrientes principalmente por sus hojas y
raíces, aunque estas últimas cumplen más que nada una función de
anclaje. Algunos ejemplos de este tipo de plantas serían las
Hygrophilas, las Ludwigias, las Rotalas, las Bacopas, las Didiplis, las
Najas, las Cabombas, las Elodeas y algunas Alternantheras, entre otras.
·Plantas de bulbo
Este
tipo de plantas cuentan con un bulbo a partir del cual nacen las hojas y
las raíces. El bulbo cumple la función de reservorio de nutrientes, de
hecho estas plantas entran en letargo durante las temporada frías. Entre
las plantas acuáticas bulbosas podemos encontrar Aponogetones,
Barclayas, Crynums, Nenúfares y Nymphaeas, entre las más comunes.
·Plantas con hojas en roseta y con raíz
Estas
plantas carecen de tallo y forman un complejo de hojas en disposición
circular muy próxima al sustrato. A este punto cercano al suelo se le
denomina corona y de ahí nacen hojas y raíces. Este tipo de plantas se
nutren también por hojas y raíces. A este grupo pertenecen las
Echinodorus, las Eleocharis, las Pogostemon, las Vallisnerias y algunas
otras.
·Plantas de rizoma
Como
su clasificación lo indica, estas plantas se caracterizan por contar
con un rizoma, que viene siendo una especie de tronco o tubo carnoso que
se extiende horizontalmente y del cual nacen las hojas y las raices.
Las plantas de rizoma se nutren principalmente a través de sus hojas,
usando sus raíces casi sólo como forma de anclaje. Anubias y Microsorium
son las plantas más representativas de este tipo.
·Musgos
Son
plantas no vasculares, es decir que carecen de hojas. De igual forma no
cuentan con raíces. De hecho las pequeñas ramitas que vemos no son más
que gametófitos, que vienen siendo los órganos que utilizan para su
reproducción. El Musgo de Java, el Musgo Singapur, el Musgo navidad y la
Pellia son ejemplos de este tipo de planta.
·Plantas flotantes
Estas
plantas pueden desarrollarse libremente en el límite de la superficie
del agua, pues no necesitan arraigarse y permanecen flotando todo el
tiempo. Suelen reproducirse muy rápidamente, lo cual las hace excelentes
consumidoras de nitrogenados. De hecho, la reproducción descontrolada
de algunas de ellas puede convertirlas en verdaderas plagas. Sin
embargo, también suelen ser de mucha utilidad, pues ayudan a absorber
los excesos de nutrientes, generan infusorios y dan cobijo a las puestas
de los peces y a pequeños alevines. Lemna, Riccia, Salvinia y Azollas
son buenos ejemplos de estas plantas.

Foto: Oliver Knott
3.2 Requerimientos de las plantas
Ya
hemos visto que la luz y el CO2 son fundamentales para las plantas en lo
que respecta a la realización de las fotosíntesis. Sin embargo, existen
otra serie de elementos que también son de suma importancia para un
sano desarrollo de las plantas. De hecho hay tres elementos primordiales
que constituyen la base de su nutrición, y estos son el Nitrógeno, el
Fósforo y el Potasio. A esta combinación de elementos, conocida
comúnmente como NPK, se les denomina Macronutrientes.
·El Nitrógeno (N)
En
el acuario, el Nitrógeno se encuentra disponible en algunos compuestos
nitrogenados. Las plantas utilizan estos compuestos para obtener este
preciado elemento. Sin embargo, en un acuario densamente plantado, la
demanda podría fácilmente superar la disponibilidad de este elemento. Es
así, que a veces se hace necesario dar un aporte externo que satisfaga
las necesidades de las plantas. Un suministro adecuado se reflejará
inmediatamente, en forma de un crecimiento acelerado y dará una
coloración verde intensa a nuestras plantas.
·El Fósforo (P)
Éste,
como el Nitrógeno, también es un elemento imprescindible para el sano
desarrollo de las plantas. De hecho, el Fósforo es fundamental en los
procesos de crecimiento y reproducción. Sin embargo la cantidad de
Fósforo requerida en un acuario es ínfima en comparación con la que se
requiere de Nitrógeno y de Potasio. De tal manera, la mayoría de las
veces no es necesario aditarlo, pues basta con el que ya incluye el agua
corriente, aunado al que contienen los alimentos y complementado por el
que se encuentra en las heces fecales y en la materia orgánica en
descomposición. Las bondades del Fósforo incluirían estimular el
desarrollo de la raíz y el crecimiento de la planta, así como también
favorece la resistencia de las mismas.
·El Potasio (K)
Este
elemento suele ser requerido por las plantas en una cantidad
equiparable a la del Nitrógeno. Sin embargo, en la mayoría de los
acuarios resulta ser el elemento más demandado y por lo tanto el que se
requiere en mayor cantidad. El Potasio es fundamental para la
respiración de la planta, para la metabolización del Nitrógeno y para la
producción y transporte de azúcares. A diferencia de los anteriores, el
Potasio no suele estar presente de forma natural en los acuarios, es
así que, hay que aditarlo regularmente para cubrir su déficit.
Dentro
de la nutrición de las plantas también existen otra serie de elementos
llamados Micronutrientes o Elementos Traza. Los Micronutrientes incluyen
elementos como el Hierro (Fe), el Calcio (Ca), el Magnesio (Mg), el
Manganeso (Mn), el Boro (B), el Azufre (S), el Zinc (Zn), el Cobre (Cu),
etc, etc. Estos elementos también son indispensables para las plantas.
Sin embargo, las cantidades de Micronutrientes que precisa un Acuario
Plantado son mínimas. De hecho muchos de estos elementos son renovados
cada que hacemos un cambio de agua, pues algunos ya vienen incluidos en
el agua de la llave. Aun así, ante su carencia, hay productos
comerciales que restituirían fácilmente los niveles de estos
Micronutrientes.
Entre
los Micronutrientes el Hierro (Fe) merece una mención especial, pues
este elemento interviene directamente en la producción de la clorofila.
De hecho, hay quienes lo clasifican dentro de los Macronutrientes. Una
deficiencia de Hierro se reflejará inmediatamente en una clorosis,
definida por un amarilleamiento de las hojas jóvenes entre sus
nervaduras. De igual forma existen productos especializados para
resarcir estas carencias.

Foto: Oliver Knott
3.3 Herramientas de plantado
En el
mercado acuarista, más exactamente dentro del ambiente del los acuarios
plantados, existen una serie de herramientas que nos pueden facilitar en
mucho la labor de plantar a nuestras verdes amigas. Un kit mínimo
adecuado, debería contener pinzas rectas y pinzas curvas, tijeras rectas
y tijeras curvas, así como también una espátula o peine para sustrato.
Sin embargo un kit más completo podría combinar diferentes largos en lo
que respecta a las pinzas y tijeras, o también podría incluir clips
especiales de plantado y hasta podría contener redes de hilo de acero
inoxidable utilizadas en la fijación de musgos y similares, claro que su
precio se incrementaría significativamente.
3.4 Formas de plantar
Bueno,
primeramente debo decir que antes de plantar es bueno diseñar un
esquema. Esto nos permitirá obtener una visión anticipada que se
aproxime bastante a nuestro diseño final.Es así, que al establecer un
plan de colocación y plantado, estaremos evitando la manipulación
excesiva y por ende el estrés que esto les pueda causar a nuestras
plantas.
Para
poder elaborar este esquema, sólo es necesario seguir unas sencillas
recomendaciones. Las plantas altas preferentemente deben ir en la parte
de atrás del tanque, las plantas pequeñas son muy adecuadas para poblar
el frente del acuario y las plantas de mediano tamañopueden encontrar su
lugar en la parte intermedia del tanque.
Otra
recomendación, es que las plantas de hojas pequeñas deberían ir al
centro longitudinal del acuario, mientras que las plantas de hojas
grandes quedarían bien a los extremos. De igual manera las plantas de
tonos claros lucen más hacia el centro y las plantas con tonos más
oscuros deberán ser colocadas en los extremos.
Cabe
aclarar que estas son sólo recomendaciones que sirven como referencia,
por lo tanto de ninguna manera constituyen una regla, pues obviamente al
elaborar un diseño prevalece el subjetivismo y el gusto de cada
acuarista.
Una
vez que tenemos nuestro diseño, es momento de comenzar a preparar
nuestras plantas. Lo primero que tenemos que hacer es retirar las hojas
muertas o que se encuentran muy maltratadas. También debemos desinfectar
y enjuagar las plantas para así evitar plagas e insectos indeseables;
el Permanganato de Potasio es muy útil en estos casos. Una vez que las
plantas han sido enjuagadas, es conveniente retirar las raíces en mal
estado, es decir sólo aquellas que se estén pudriendo; en este punto hay
que tener mucho cuidado, pues si maltratamos o mutilamos las raíces
sanas, esto pudiera ser mortal para la planta. Una última enjuagada con
agua de la llave y nuestras plantas estarán listas para ser plantadas.
Las
plantas de tallo erguido deberán ser plantadas tallo por tallo y estos
estarán ligeramente separados para que la luz pueda penetrar hasta las
hojas inferiores. Se debe tener cuidado de no maltratar la base del
tallo a la hora de enterrarlo, para esto nos podemos ayudar de unas
pinzas de plantado como las que se mencionaron anteriormente.
Las
plantas de bulbo se plantan de manera que éste no quede enterrado más
allá de la mitad. Preferentemente sólo se entierran las raíces que salen
del bulbo y una mínima parte de éste.
En el
caso de las plantas con hojas en roseta, sólo debe enterrarse la raíz y
se debe tener cuidado de no enterrar demasiado la corona, pues sabemos
que de la parte superior de ésta nacen las hojas. En estos casos se
suele dar un pequeño jaloncito hacia arriba después del plantado, esto
permitirá descubrir la corona y que la raíz se extienda.
Las
plantas de rizoma se caracterizan por colocarse encima del sustrato, de
hecho nunca debe enterrarse el rizoma pues en tal caso la planta
moriría. Este tipo de plantas prefieren fijarse a troncos, raíces de
mangle y rocas, de tal manera que debemos sujetarlas con algún hilo de
nylon mientras sus raíces se extienden y se fijan sobre el tronco, roca o
mangle.
Los
musgos igualmente suelen fijarse a objetos como troncos y rocas, para
esto nos ayudaremos de mallas que los envuelvan contra el objeto. La
malla debe ser muy abierta para que le de salida al musgo y le permita
seguir creciendo.
4. Mantenimiento de un acuario plantado
4.1 Abonado
Como
lo mencionamos antes, las plantas necesitan de la combinación de algunos
elementos para subsistir. La combinación NPK (macroelementos) y todos
los microelementos deben estar siempre disponibles en un acuario para
que las plantas puedan llevar a cabo todas sus funciones metabólicas. Es
así que la mayoría de las veces se hace necesario agregar dosis de
estos en forma periódica.
Uno de
los elementos más importantes para las plantas es el Carbono, pues es
esencial en el proceso de la fotosíntesis. De tal manera que hay que
aditarlo diariamente, para tal efecto debemos auxiliarnos de un equipo
de CO2 del cual ya hablamos al inicio de esta exposición. Otra forma de
aditarlo es mediante el uso de productos como el Glutaraldehido; regularmente este productos se aditan diariamente o cada tercer día dependiendo de las necesidades de cada acuario.
El
Potasio también es esencial, es así que en el mercado existen productos
para solventar su necesidad, que nos ayuda a proveer de este elemento a nuestras plantas. La dosis
suele ser semanal, sin embargo es muy recomendable repartirla en
pequeñas dosis durante toda la semana.
Para el caso de Nitrógeno, se pueden adquirir y aditar
sales de Nitrato de Potasio con lo que estaríamos aditando tanto
Nitrógeno como Potasio..
Su dosificación también es semanal después de cada cambio de agua, sin
embargo como mencioné antes, es mucho mejor aditar en pequeñas dosis
durante toda la semana.
Para
el Hierro y el Fósforo, también existen productos que se pueden aditar
periódicamente, sin embargo las cantidades necesarias para un acuario
son muy pequeñas en relación con las cantidades que se necesitan de
Potasio y Nitrógeno. Entre los productos más accesibles,
podemos encontrar el Microelementos y Fosfato Monopotasico, así como también el Hierro EDTA.
Para el caso de los microelementos, las cantidades necesarias son
ínfimas, de tal manera que muchas veces no es necesario aditarlos, de
todos modos, en el mercado acuarístico existen productos dedicados para
tal necesidad.
4.2 Cambios de agua
Como
en cualquier tipo de acuario, los cambios periódicos de agua se hacen
necesarios, pues como todos sabemos se trata de un sistema relativamente
cerrado y la forma más eficiente de eliminar excesos es mediante estos
cambios.
Los
cambios de agua en un Acuario Plantado son muy importantes pues ayudan a
restablecer los índices de microelementos que las plantas necesitan.
También son esenciales para mantener a raya a las algas, pues con la
acumulación de amonio/amoniaco nitratos y fosfatos convierten a un
acuario en un hábitat ideal para el desarrollo de estas.
Erróneamente
muchos acuaristas tienden a sobreabonar sus tanques y la única manera
que tienen para compensar estos excesos es haciendo generosos y
continuos cambios de agua. Esta es una costumbre muy generalizada, sin
embargo para mí, sólo significa un desperdicio enorme de recursos y de
agua, así como también la subsecuente contaminación de ésta.
4.3 Poda
Un
acuario, como todos sabemos, es un receptáculo con un espacio muy
limitado. Cuando se llega al punto donde las plantas se han adaptado
perfectamente y donde el crecimiento de éstas ha comenzado, tarde o
temprano se hará necesaria una poda. Regularmente y bajo condiciones
adecuadas esto sucede alrededor de los 2 o hasta los 3 meses, todo
depende del ritmo de crecimiento y del tipo de plantas. De hecho, un
tanque recién montado no deberá ser podado sino hasta después de este
periodo, pues como quiera que sea, la poda es una agresión para
cualquier planta. Luego entonces sería contraproducente podar plantas
que aún no se hayan adaptado.
Como
dijimos, el espacio limitado es una buena razón que nos obliga a podar
las plantas. Sin embargo hay algunas otras razones que podemos
mencionar.
Al
igual que en un bosque o en una selva, las plantas comenzarán una lucha
por alcanzar la luz y las más altas serán las que obtengan la ventaja,
es por eso que una poda regular evitará que le tapen la luz a las más
pequeñas. De hecho, la poda también sería en beneficio de ellas mismas,
pues nos estaríamos asegurando que la luz le llegue adecuadamente a las
hojas más bajas de la misma planta.
En
un paisaje acuático las podas se hacen super esenciales. Simplemente,
es la manera para controlar que las plantas conserven la forma y el
lugar que se les ha asignado dentro de un diseño.
Existen
también, plantas que se extienden por toda la parte baja del acuario.
Éstas tiran raíces por todos lados, compactando el sustrato y en algunos
casos pudiendo asfixiar a otras especies. En estos casos la poda se
hace desde las guías subterráneas para evitar tal problema.
Algunas
plantas tapizantes, como la Glossostigma elatinoides y la Hemianthus
callitrichoides, tienden a formar espesas camas o alfombras lo que
imposibilita la llegada de luz a las hojas más bajas. Luego entonces,
esto se traduciría en hojas amarillas y pudrición en la capa inferior de
la alfombra. Para evitarnos este problema, sólo hay que podar
periódicamente y conservar así una altura adecuada, evitando de esta
manera el apelmazamiento excesivo.
Las
podas también sirven para repoblar nuestro diseño e inclusive para
poblar otros acuarios. Los esquejes obtenidos de las plantas de tallo se
pueden replantar nuevamente, con buenas condiciones volverán a sacar
raíces. Las guías obtenidas de plantas como la Glossostigama elatinoides
y la Eleocharis parvula, una vez plantadas volverán a extenderse.
Igualmente los rizomas pueden ser cortados conservando dos o tres hojas,
convirtiéndose entonces en una nueva planta, que una vez más comenzará a
crecer y a extender su rizoma.
Muchas
de las plantas de tallo al ser podadas se subdividen en el punto en que
se les podó, es decir, crearán dos ramificaciones. Esta es una
estrategia importante para la estética, pues le dará a la planta una
bonita apariencia arbustiva.
Estas
son sólo algunas de las bondades que las podas nos ofrecen. Así que,
como vemos, las podas repercuten tanto en la salud como en la estética
de nuestros acuarios.